En la tarde-noche del pasado martes se realizo la charla «Fútbol y Derechos Humanos» en la sede de España de la Universidad Nacional de Avellaneda. La actividad se desarrollo en el marco de la Semana de la Memoria y fue organizada por la Secretaria de Derechos Humanos del Centro de Estudiantes de Sociales de la universidad. A su vez, se llevó a cabo la presentación del libro «Los desaparecidos de Racing»,
La actividad contó con cuatro oradores: Claudio Yacoy, abogado, docente de la carrera de abogacía de la UNDAV y secretario de Derechos Humanos de la Municipalidad de Avellaneda; Micaela Polak, periodista, productora en Radio Nacional e investigadora sobre los fusilamientos en la cancha de Racing. Carmen «Tota» Guede, Madre de Plaza de Mayo, presidente de la Mesa de Memoria de Avellaneda y Julián Scher, licenciado en sociología y maestrado en ciencia política, periodista y escritor del libro «Los desaparecidos de Racing».
Micaela Polak, comento la investigación que viene realizando y relato al publico presente: «El 22 de febrero de 1977, a la 1:40 de la noche un camión de la policía se detuvo en las calle Colón, entre Alsina e Italia y fusiló a 6 compañeros entre las puertas 19 y 20 del estadio de Racing». Fue el relato del amigo de Corbatta, quien contó que con el jugador habían visto los cuerpos de los fusilados esa noche – recapitulado en las palabras del periodista Alejandro Wall en el libro «Corbatta, el wing». Esto permitió a Micaela conocer la historia y despertar su interés para llevar adelante la investigación. Con la recuperación de actas en las oficinas de los servicios de inteligencia de la provincia, conocido como «La Avispa» a cargo de Hector San Felix, se logro confirmar la operación, la cual era enmarcada como enfrentamiento. La periodista amplio sobre su investigación «Es muy difícil poder identificar quienes eran los seis compañeros. Creemos que cinco de ellos (como el 96% de la edad de los desaparecidos) tenían entre 18 y 25 años. El sexto, por lo que se cita en actas, tendría entre 40 y 45 años». Micaela agregó sobre el fútbol «es un lugar de reunión, donde se encuentran todos los sectores de la sociedad. El fútbol también debe ser un lugar de la memoria». Polak, para finalizar, informó sobre la actualidad de Radio Nacional y los medios vinculados a la misma «estamos viviendo un vaciamiento feroz. Están despidiendo y quitando las horas extras en las radios de cada provincia, lo que conlleva a que no puedan generar contenidos propios y repitan la señal de Radio Nacional. A la fecha tampoco se está claro si la Televisión Pública estará transmitiendo la marcha del 24».
Luego fue el turno de «Tota», representante de Madres de Plaza de Mayo, quien se encargo de marcar el contexto actual de los Derechos Humanos en nuestro país. Al hablar se refirió al 24 de Marzo: «Volvimos a abrir la ventana de aquella época, volvimos a traer a nuestros hijos, nunca los vamos a dar por muertos. Ustedes siempre los traen a nuestras vidas, todos los que luchan.». Luego, continuó hablando sobre su mirada del gobierno, «Aunque el presidente diga que son menos los desaparecidos, no importa. Aunque sea uno, no se puede olvidar. Queremos que finalice este gobierno porque fue elegido democráticamente. Me preguntaron si esto es una dictadura y dije que no, que es un gobierno democrático pero que se parece mucha a una dictadura con sus medidas». Al finalizar afirmó: «debemos salir a las calles. Las madres no podemos callarnos, debemos gritar porque sino nos hace mal. Y vamos a seguir estando aunque nos cierren la plaza, no nos quieren mostrar o nos repriman. Ya lo hemos vivido pero tenemos que salir a las calles. El 24 de Marzo vamos a salir a la calle para decirle que los Derechos Humanos no son un curro». Tras las palabras de Tota el auditorio se puso de pie aplaudiendo y la despidió con uno de los himnos que se escuchan todos los 24 de Marzo, «Madres de la Plaza, el pueblo las abraza».
Por último, fue el turno de Julian Scher, autor del libro «Los desaparecidos de Racing». «Estoy de acuerdo con todo lo pronunciado por cada uno de ellos, pero creo que si estoy acá es porque soy hincha de Racing, es porque me gusta el fútbol. Es mi condición de hincha, de socio, de periodista que despertó mi interés, las preguntas para encarar esta publicación».»El fútbol me permitió investigar la historia de 11 hinchas de Racing que fueron desaparecidos. Los clubes, sepan o no, lo digan o no, fueron victimas del genocidio. Los clubes son asociaciones civiles sin fines de lucro que pertenecen a sus socios y si hubo socios de los clubes desaparecidos durante la dictadura, los clubes también fueron victimas». «El fútbol tiene mucho que ver con el poder político, con el poder económico y, como sucede en los últimos años, con el poder comunicacional». Al finalizar sostuvo: «El fútbol también puede ser una herramienta para la memoria, para que los chicos y chicas entiendan el Nunca Mas y que sepan nuestra historia. Para que sigan construyendo Memoria, Verdad y Justicia».
La presentación finalizo recordando que el 24 de Marzo salimos a las calles nuevamente, en un grito de vida, para decir «30 mil compañeros desaparecidos, presentes. Ahora y siempre!».