La estabilización de la brecha cambiaria continua en los primeros meses del 2021. Los tipos de cambios paralelos, principalmente los asociados a operaciones de bonos (MEP y CCL) se encuentran con brechas en relación con el dólar oficial mayorista en torno al 54%-63%, al igual que el dólar ilegal (también denominado blue).
Las reservas internacionales al 13 de abril del año 2021 se ubican en torno de los US$ 40.000 millones. Entre agosto y noviembre del año pasado las reservas retrocedieron en US$ 4.734 millones. En contraposición, en el periodo diciembre y marzo 2021, se recuperaron en US$ 974 millones.
El total de los depósitos en pesos del sector privado aumento interanualmente en términos reales un 16,8%. Asimismo, los Plazo fijo no ajustable por CER/UVAs, las Cuentas corrientes y los Plazo fijo ajustable por CER/UVAs, se incrementaron en términos reales un 24,1%, 17,2% y 9,7% respectivamente. En contraposición, otros retrocedieron un 21,8%. Por último, las Cajas de ahorro se expandieron en moneda constante un 9,0% en relación con mismo mes del año 2020.
Desde diciembre del año pasado, la trayectoria de los depósitos en dólares del sector privado es ascendente. A marzo del vigente año se ubicaron en US$ 15.835 millones, lo que significó un crecimiento de US$ 185 millones en relación con febrero. Por su parte, el total de los depósitos en dólares alcanzaron los US$ 18.461 millones, un valor superior en US$ 64 millones con respecto al mes anterior.
Observatorio de Políticas Públicas UNDAV
Desde noviembre del año pasado, cuando se logró terminar de estabilizar la disparada cambiaria acontecida entre mediados de septiembre y parte de octubre, los tipos de cambios paralelos se vienen manteniendo estables, presentando, al 14 de abril del 2021, brechas con respecto al tipo de cambio mayorista oficial en torno al 54%-63% promedio. El cimbronazo de la brecha cambiaria que se inició el 16 de septiembre había llevado el dólar blue, a fines de octubre del año pasado, a $195, presentándose una brecha con el oficial mayorista en aquel momento de 150%, mientras que en el caso de los canales bursátiles las brechas se incrementaron al 132% (CCL) y 110% (MEP).
Claramente esto se debió a sobre-reacciones que paulatinamente fueron mermando durante noviembre, a partir de la puesta en marcha de medidas como la reducción del parking (dando marcha atrás con lo que se había decidido en septiembre) sumado a las licitaciones de nuevos bonos dólar-linked, para darle salida a bonistas extranjeros que venían metiendo presión a través de los canales bursátiles.
Observatorio de Políticas Públicas UNDAV
Gran parte de la buena performance desde diciembre en las RR.II. se debe a la compra neta de divisas que viene logrando el BCRA. A partir de la estabilización de la brecha cambiaria, el incentivo al complejo agroexportador a liquidar y la menor monetización del déficit fiscal gracias al buen funcionamiento del mercado de capitales local (lo que reduce la cantidad de pesos en la economía y por ende la demanda de dólares de la sociedad).
Si observamos las variaciones diarias del primer trimestre del 2021, fueron más los días en que el BCRA logró hacerse de divisas en el mercado de cambios. Las compras netas en días hábiles fueron de 36, cuando las ventas netas solamente se hicieron en 2 jornadas.
Es por ello que, si observamos el saldo mensual en la compra neta de divisas por parte del BCRA, tanto en enero (US$ 157 millones), como en febrero (US$ 633 millones), y marzo (US$ 1.476 millones), el resultado fue positivo. El BCRA tuvo un saldo neto de US$2.634 millones en estos tres meses. Además, en lo que va de abril la dinámica es similar: en la primera semana, tuvo un saldo positivo por US$ 368 millones. Por ende, es sumamente importante que pueda seguir manteniendo la dinámica actual, de compra de divisas y acumulación de Reservas, de cara a un año se espera que sea de recuperación económica (con la consecuente demanda de importaciones para insumos productivos que ello conlleva).
Observatorio de Políticas Públicas UNDAV
La necesidad y urgencia de financiamiento por los gastos extraordinarios impuestos por la pandemia del covid-19 implicaron que en su inmensa mayoría se hayan financiado a través de la emisión monetaria. Esto fue así porque, por un lado, la caída de los ingresos estatales por el desplome de la recaudación tributaria redujo fuertemente el canal tributario para financiar gastos, y por el otro, el cierre de financiamiento externo por el default heredado y la re-negociación con los bonistas privados en el medio, por lo que anuló el canal del endeudamiento externo para financiar dichos gastos. Por ende, el canal de financiamiento fue únicamente la emisión monetaria.
La posibilidad de incrementar el financiamiento del Tesoro a través del mercado de capitales local (emitiendo bonos) viene reduciendo la necesidad de asistencia al Tesoro por parte del BCRA, por lo que la monetización del déficit comenzó a achicarse. Incluso, en octubre hubo devolución de adelantos transitorios por parte del Tesoro en -$95.780 millones. Si bien en diciembre hubo asistencia del BCRA por $254.982 millones (producto de las necesidades por el nivel de gasto que implica dicho mes) dicha fue menor a la realizada en diciembre 2019. Enero y febrero del año 2021 comenzó sin asistencia por parte del BCRA (al igual que enero 2020).
Sin embargo, en marzo la asistencia del BCRA ascendió a $135.000 millones, la misma no se vio reflejada en la expansión de la base monetaria, porque una parte importante se destinó a la compra de dólares para hacer frente a los pagos de la deuda pública. Las intenciones del gobierno de cara a 2021 son reducir la necesidad de financiamiento via asistencia del BCRA, por dos canales: en primer lugar, dándole un rol cada vez más protagónico al mercado de capitales local, que viene desde el segundo semestre aceptando de manera positiva las colocaciones del Tesoro y, en segundo lugar, consiguiendo mayor financiamiento externo a través de organismos multilaterales (Banco Mundial, BID, etc), que suelen brindar créditos accesibles para inversiones en infraestructura y distintos programas productivos.
Descargá el informe completo aquí.
Fuente: Observatorio de Políticas Públicas UNDAV - Foto Freepik