Los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces

Según detallan en el informe de la CAME, "la estructura de formación de precios en Argentina nace en la góndola y se va disgregando hacia atrás, hasta llegar al productor, cuando debería ser al revés".

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en abril los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor.


En profundidad. La participación del productor explicó, en promedio, el 31,4% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (81%), mientras que la menor fue para los de limón (8,1%).

Los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta de Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) se multiplicaron por 4,3 veces en abril, representando una disminución del 6,5% con respecto a marzo.

Con respecto a los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD ganadera, el consumidor pagó 3,2 veces que lo que recibió el producto. Esto representa un 3,3% que el mes anterior.

Asimismo, según el Índice de Ventas Minoristas de CAME, las ventas del rubro alimentos y bebidas acumulan una caída del 23,8% en los primeros cuatro meses del año frente al mismo período de 2023. Esta caída reflejo de la disminución del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor.

De esta manera, todos los eslabones de las distintas cadenas de valor se vieron afectados tanto por la devaluación, como por otras variables. Entre ellas, el aumento del transporte y la logística, luz, gas, patentes e impuesto inmobiliario, arrendamientos, combustibles, fertilizantes y repuestos de maquinarias, por citar algunos.

El análisis demuestra que el productor primario no es formador de precios. Es decir, la estructura de formación de precios en Argentina nace en la góndola y se va disgregando hacia atrás, hasta llegar al productor, cuando debería ser al revés.

Mayores y menores brechas IPOD de abril

Entre los productos con mayores brechas mensuales, se encuentra el limón (12,3 veces), la mandarina (6,9), la naranja (6,3), la pera (5,9) y la carne de cerdo (5,6).

El limón, al igual que la naranja, registró una suba en la oferta ocasionada por la baja demanda. Mientras que los precios del primero cayeron 16,7% al productor y 2,6% en góndola, el cítrico dulce presentó una disminución del 20,4% en origen y 5,7% en destino.

La mandarina, por su parte, mostró otro comportamiento: si bien su precio aumentó al productor (14,1%), se observó una caída a nivel del consumidor (14%).

En el caso particular de la pera, los precios al productor no registraron variaciones, mientras que en góndola se visualizó un aumento del 1%.

Por último, se encuentra la carne de cerdo, producto que bajó 11,5% en origen y 3% en destino.

Con respecto a los productos con menores brechas mensuales, se encuentran la frutilla, la calabaza, cebolla, el tomate redondo y el pimiento.

La frutilla (1,2 veces) —fruta estrella que todos necesitan tener en góndola — fue el producto que presentó menor brecha campo-góndola del mes, aumentando sus precios en ambos extremos de la cadena: 48% en origen y 13,2% en destino. La situación es resultado de la poca producción debido a inclemencias climáticas, lo que conlleva una suba de precios.

La calabaza y la cebolla presentaron la misma diferencia de precios entre origen y destino (1,9), pero tuvieron diferente comportamiento. La primera aumentó 58,3% al productor y cayó 0,8% al consumidor; mientras que la cebolla se incrementó 7% en origen y 14,7% en destino.

Por último, el tomate redondo y el pimiento presentaron una brecha de 2,1 veces. Sus precios se incrementaron tanto al productor (177,4% y 82,3%, respectivamente) como al consumidor (37,6% y 33,9%, respectivamente).

actualidadArgentinaCAMEconsumidorEconomiaeconomías regionalesIPODproductores