El Gobierno de Misiones logró un acuerdo con la Policía, cómo continúa el conflicto

La administración provincial otorgó un aumento a los efectivos policiales y permitió finalizar el conflicto. Sin embargo la lucha de docentes y médicos sigue en pie.

Después de doce días de protestas, el Gobierno de Misiones llegó a un acuerdo con la Policía de la provincia y terminó con el conflicto que incluyo acampes en el centro de la ciudad capital. La administración otorgó un aumento salarial y prometió continuar con las negociaciones. Todavía siguen los reclamos de docentes y médicos.


En profundidad. El acuerdo se alcanzó en la noche del martes luego de la convocatoria del jefe de la Policía de Misiones Sandro Martínez, a los delegados policiales encabezados por el suboficial mayor retirado Ramón Amarilla. Esto permitió finalizar con el conflicto de 12 días, que había incluido un acampe frente al Comando Radioeléctrico de Posadas.

En este marco, los efectivos policiales firmaron el acta con la nueva propuesta salarial en la que se acordó un aumento de 15.500 pesos, que se incorporará al básico de los agentes a partir de junio y se aplicará de manera proporcional a las demás jerarquías, incluidos los cadetes. La suba llevará el sueldo inicial de un agente de Posadas a 520 mil pesos.

Además, funcionarios del gobernador misionero, Hugo Passalacqua, y referentes de la Policía acordaron reunirse otra vez en julio para volver a analizar la escala salarial.

“El Gobierno entendió que la Policía de Misiones y el Servicio Penitenciario Policial somos los garantes de la seguridad en Misiones y tuvimos una reunión positiva con el ministro coordinador y el jefe de la Policía de Misiones. Se levanta el acampe”, comunicó Ramón Amarilla, vocero de los uniformados.

Todas las medidas se retrotraen al 1° de enero. Nos reconocen como ente para discutir los temas salariales y laborales. Logramos 15.521 pesos para la liquidación del mes de junio al básico y seguimos discutiendo para los próximos meses. Nos volvemos a juntar en julio”, agregó. 

Sin embargo, el “misionerazo” que comenzó con el reclamo por la recomposición salarial de los docentes, pero con el correr de los días fue sumando a trabajadores de todas las áreas, continúa. Trabajadores y gremios de la salud, ambulancieros, integrantes del EMSA, guardaparques y sectores productivos clave como yerbateros y tabacaleros siguen reclamando que se los escuche y llegar a un salario digno. 

Los primeros en alzar la voz fueron los trabajadores de la educación, en reclamo por la recomposición del salario, un acercamiento del sueldo a la canasta básica, la ampliación del presupuesto para los comedores escolares, la mejora en la infraestructura y la reactivación de obras públicas.

Maestros y maestras realizaron una seria de asambleas y, a principios de mes, fueron convocados a una mesa de diálogo junto al ministro de Educación, Ramiro Aranda, donde se les ofreció un aumento de 24% que en lo concreto significa elevar el piso salarial de una maestra sin antigüedad de 265 a 400 mil pesos. El acuerdo fue celebrado por el oficialismo y aceptado por los gremios Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) y el Sindicato de Docentes de la Educación Pública de Gestión Privada de Misiones (SIDEPP), que forman parte de CTERA-CTA . Sin embargo muchos de los propios afiliados a dichas organizaciones, los otros tres gremios docentes de la CGT (Semab-CEA, UDA-Amet y Sadop), y los docentes auto convocados, rechazaron la propuesta.

Como respuesta a dicho acuerdo ilegítimo los trabajadores dispusieron un paro de 72 horas, que resultó en un acatamiento de casi el 70% en el sector público, movilizaciones masivas para visibilizar la situación y una serie de cortes de las rutas nacionales N°12 y 14°.

El principal punto de encuentro se ubica sobre la ruta Nº 12, a la altura del puente de Garupá, donde permanecen hace varias jornadas. Allí sumaron a otros gremios y a la comunidad local que se convoca cada día para brindarles apoyo. Además se realizaron cortes en diferentes puntos de las localidades de El Dorado, Puerto Libertad, Puerto Iguazú y Oberá.

acampeacuerdoconflictoInflaciónMisionesPolicíasalario