Es Tuyo, del Barrio, de Todes

¿Qué pasa con las personas trans migrantes en Argentina?

En el marco del Día de la Mujer Migrante, Aurora, una transmigrante brasileña, nos relata por qué decidió irse de su ciudad natal y cómo fue su llegada al país.

En el marco del Día de las Mujeres Migrantes, en conmemoración del asesinato de Marcelina Meneses Molina y su bebé Josua, conversamos con Aurora Baêta sobre su experiencia migrando a Argentina. Aurora es una mujer transmigrante, venida de Brasil, filósofa y especialista en filosofía contemporánea.

Llegó al país en el año 2016. Decidió migrar desde su ciudad natal huyendo de la violencia que sufrió y sufren las identidades travestis y trans.

«La verdad, Brasil es el país que más mata trans en el mundo y cuando yo transicioné, a los 30 años, fue una experiencia muy intensa», relata. Asimismo, también asegura que tuvo un enorme círculo de cuidado de amor por parte de familiares y amigues.

«Brasil es el país que más mata trans en el mundo y cuando yo transicioné que pasó a los 30 años fue una experiencia muy intensa»

AURORA BAÊTA

Para Aurora venir a la Argentina no fue en proyecto en lo absoluto. «Cuando vine, había recibido una invitación por parte de mi hermana. Ella supo que yo no la estaba pasando muy lindo allá y me dijo que venga acá a pasar un tiempo ya que Argentina es un país más amigable con la diversidad», recuerda.

«Argentina es un país más amigable con la diversidad»

AURORA BAÊTA

Automáticamente aceptó. Para ese entonces buscaba tiempo y tranquilidad para procesar sus primeros años de transición de género. «Así que cuando yo vine, vine sola. Por suerte la tenía a ella, a mi hermana Clara, para apoyarme, darme contención, un poco de estructura y para abrir las puertas a conocer este país», continuó.

Aurora relata que al llegar, se sorprendió mucho del avance en términos de derechos humanos, de diversidad y de políticas publicas para la población trans.

«Cuando llegué acá no tenía idea que las cosas. El contexto social, político e histórico de este país estaba así, pero es importante entender que eso también se da en un contexto de privilegio. Yo vine a Capital Federal y es muy cierto que el contexto de otras identidades en otros lugares de este país son distintos. La vivencia de las personas migrantes y, especifico mujeres transmigrantes, debe ser diferenciado» sostiene.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Aurora B (@bixanark)

«La discriminación existe pero más por trans que por migrante»

Aurora advierte que ser una mujer transmigrante brasileña le posibilitó tener el privilegio de vivir una realidad en el que la violencia de género por más que sea presente, no le impostó su existir.

Cabe destacar que más allá de ser migrante, estructuralmente vivimos en una sociedad patriarcal cis-normada y la población trans es también rechazada por esa realidad o por ese contexto.

«Ser migrante acá genera una paradoja dentro de ese sistema porque yo tengo privilegios. Soy una mujer trans pero soy blanca. Tengo estudios universitarios, tengo buen dominio del lenguaje, tengo buena presentación personal, fui maestra de la universidad porque soy formada en la especialización en Filosofía contemporánea. Y las situaciones de discriminación existe pero más por trans que por migrante«, sostiene.

Además, nos relata que su experiencia siendo brasileña es sumamente positiva, «siempre me trataron bien porque identifican el acento y tienen un cierto afecto, un cierto cariño cuando comprenden que yo no soy de acá, pero soy de Brasil«. 

«Los vínculos que yo formé, lo formé con personas tanto de Argentina como personas que también son migrantes de la comunidad LGBTQ+. Las narrativas a las personas amigas migrantes son distintas, porque son negras, marronas y de otros países como Colombia, Ecuador, Chile». 

«Entonces hay un contexto y hay una diversidad de vivencia de violencia que va a depender directamente del lugar donde vienen. Pero hay violencias también dentro del sector publico formal como el sector de seguridad policial«

Violencia Policial

Aurora es partícipe de la escena ballroom de Buenos Aires y cuenta varios episodios que demuestran una vez más que la violencia se hace presente por su ser trans que por su ser migrante.

«Vivimos acoso policial porque simplemente las maricas, tortas, no binarias, travas y trans ocupamos la plaza», comenta.

Cabe destacar que para quienes no forman parte del colectivo queer, la cultura Ballroom es parte de nuestra historia. Es integrada por varias disciplinas de baile y performance que mucho tiene que ver con la política y la identidad colectiva.

A Aurora la policía la amenazó con multas de más de $60.000 solo por ensayar en una plaza y tener un volumen considerado «alto». Además describe que cuando intercambia palabras con la policía, la reacción de los oficiales suele cambiar cuando reconocen su acento, elevando más la voz y violentándose peor.

La población transmigrante no está contemplada en políticas publicas

Más allá de que Argentina sea un país en el que exista una apertura en muchos sentidos de la diversidad, tanto étnica como funcional y de género, aún falta reconocer a la población migrante. «No estamos presentes», enfatiza Aurora.

Si la población trans no está presente en nuestra narrativa oficial y cultural, ¿Qué pasa con las personas trans migrantes?

«No somos visibles pero al mismo tiempo argentina es un país que tiene aceptación o es un país altamente progresista y en términos de derechos humanos. Vinimos para acá porque nos sentimos más segures», relata.

«No somos visibles pero al mismo tiempo argentina es un país que tiene aceptación o es un país altamente progresista y en términos de derechos humanos. Vinimos para acá porque nos sentimos más segures»

AURORA BAÊTA

«Esa invisibilización es estructural. Ocurre porque no existe una política fuerte de promoción de igualdad a la población migrante o de apoyo, contención y mucho menos si sos trans. Pero al mismo tiempo estamos acá y tenemos acceso a derechos, programas y salud. Cosas en las que en otros países eso no existe», amplia.

Aurora nos habla de una contradicción muy grande, hay invisibilización en cuanto a políticas de inclusión y cuidado a las personas migrante pero a su vez, Argentina es un país altamente atractivo a desarrollar una vida y construir una existencia.

Los comentarios están cerrados.