Es Tuyo, del Barrio, de Todes

Segunda marcha al Congreso para exigir una reparación histórica travesti trans

A partir de las 17.30, decenas de organizaciones se concentrarán en la Plaza de Mayo y marcharán hacia el Congreso de la Nación para reclamar pensión reparatoria y un acompañamiento en salud integral para una vejez digna. A los reclamos se suma el pedido de reincorporación para las, les y los despedidos estatales que ingresaron bajo la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans.

Durante esta tarde se llevará a cabo la segunda Marcha Plurinacional del colectivo Travesti Trans desde Plaza de Mayo al Congreso de la Nación para exigir la aprobación de la Ley de Reparación Histórica para las sobrevivientes.

Más de 90 organizaciones adheridas a la consigna empezarán a concentrar desde la 14 (donde se hará una olla popular) y la manifestación que comenzará a las 17.30 finalizará con un festival cultural y una ceremonia de velas convocada por ActUp para rendirle homenaje a quienes perdieron la vida a causa del sida.

La marcha es convocada y organizada por el colectivo de “Travestis Trans Históricas Argentinas”, integrado por personas mayores de 40 años sobrevivientes de todo el país.

En profundidad. La convocatoria tiene como consigna exigirle al Estado una reparación por los años de persecución que sufrió el colectivo tanto a en los años de dictadura como en democracia. El objetivo es exigirle al Estado argentino una reparación por los años de persecución sistemática que ha padecido el colectivo tanto en dictadura militar como en democracia con los edictos contravencionales.

Entre las consignas, exigen una pensión reparatoria y un acompañamiento en salud integral para una vejez digna. Además, que se cumplan los derechos vigentes, que se efectivice el cupo laboral trans en todo el país. Sobre todo en las provincias donde hay personas travestis y trans que siguen ejerciendo la prostitución como única salida.

“Pedimos el acceso a la salud integral entendiendo que la esperanza de vida de una persona trans es de 35 años, exigimos planes y programas de acceso a viviendas dignas, el cumplimiento efectivo de la ESI, la visibilidad de lxs compañerxs Trans Masculinos, el pago del programa de Fortalecimiento Travesti Trans, la apertura de los archivos policiales y antecedentes, entre otras cosas”, sostuvieron en un comunicado.

En 2023, horas antes de la primera marcha plurinacional por reparación histórica, hubo una primera reunión de comisión en la Cámara de Diputados. La convocó la Comisión de Mujeres y Diversidades de Diputadas y referentxs del colectivo travesti y trans fueron voces protagónicas. A pesar de que se presentaron tres proyectos, uno presentado por Mónica Macha, otro por Gabriela Estévez y otro por Mara Brawer, no hubo avances.

Desde el Congreso, confirmaron a Agencia Presentes que el proyecto tiene estado parlamentario, pero no hubo acuerdos para poder avanzar. También expresaron que en las próximas semanas puede haber algunas novedades al respecto. Mientras tanto, las sobrevivientes trans se encuentran a la desidia del estado ya que, como aseguran, son jóvenes para jubilarse, pero viejas para trabajar y con una salud completamente castigada. A la mayoría nos las dejaron trabajar, por lo tanto no pudieron aportar. Algunas, enfermas, cobran pensiones no contributivas mínimas, mientras que otras tienen que seguir ejerciendo el trabajo sexual para poder pagar una habitación en algún hotel o pensión del país.

A este panorama desolador, el gobierno de Javier Milei, le sumó más de 115 despidos de personas trans que habían ingresado gracias a la Ley de Cupo laboral travesti trans aprobada en 2021. Sólo en el INADI, donde esta semana fueron despedidas por lo menos 120 personas, ya se identificaron a ocho trabajadores que ingresaron por cupo.

Los comentarios están cerrados.