Es Tuyo, del Barrio, de Todes

Gracias a Milei, las empresas de internet, celulares y cable podrán aumentar sin límites

La medida fue formalizada a través de una resolución que los elimina de la lista de servicios públicos y esenciales. De esta manera, las tarifas no serán reguladas y las definirán las empresas de telecomunicaciones.

El gobierno de Javier Milei liberó las tarifas de internet, celulares y cable, y les quitó el rango de servicios públicos, esenciales y estratégicos que obligaba a las empresas de telecomunicaciones a regular los aumentos. De esta manera, a partir de ahora se eliminaron los topes se incrementos mensuales que fijaban un límite a las empresas de hasta el 10%.

De este modo, se abren las puertas para nuevos aumentos que golpearán a los usuarios, tal como sucedió con la desregulación de la medicina prepaga, un sector que desde el inicio de la gestión de Javier Milei tuvo aumentos del 150% y que en los últimos meses obligó a los propios ministros a reconocer que a las compañías “se les fue la mano” con las suba.


En profundidad. El ENACOM informó finalmente la derogación de una serie de resoluciones que regulaban los precios de los servicios de telecomunicaciones, en línea con un reciente decreto presidencial que liberaliza al sector. La medida fue publicada en el Boletín Oficial y deja sin efecto múltiples normativas emitidas entre 2020 y 2023 que establecían controles de precios para servicios de internet, telefonía móvil y televisión por suscripción.

Ahora, con la nueva disposición, las empresas de telecomunicaciones tendrán vía libre para incrementar las tarifas sin topes que hasta ahora fijaban un límite de aumentos del 5% y de hasta el 10% mensual. Esta decisión responde al DNU 302/2024, que anuló el anterior que declaraba a los servicios TIC como “servicios públicos esenciales y estratégicos”, otorgando al ENACOM la facultad de regular sus tarifas. La resolución entrará en vigencia a partir del mes de julio.

“Resulta necesario proveer los medios necesarios con el fin de lograr un mejor desarrollo de los servicios de telecomunicaciones acorde a las circunstancias fácticas y jurídicas reinantes. Es de destacar que ante el creciente desarrollo de los servicios de telecomunicaciones, la contemplación de las diferentes circunstancias del mercado resulta fundamental, tanto para favorecer su dinamismo y generar un equilibrio competitivo sostenible como para asegurar una mayor oferta de servicios a los usuarios a precios justos y con mayor calidad, extremos que se contraponen con la regulación tarifaria establecida (…)”, manifestaron en el DNU 302/24.

Además, tras destacar que las TICs son un portal de acceso al conocimiento, la educación y la información, el Gobierno de la Nación sostuvo que “en atención al interés público comprometido propio de la naturaleza de los servicios de TIC, resulta de suma urgencia liberar el mercado y obtener el libre desarrollo de tales servicios”. Mientras que apuntaron contra el DNU 690/20, que en plena pandemia declaró a las telecomunicaciones en carácter de servicio público. “Alteró sustancialmente su naturaleza jurídica, incluyéndolo en un sistema de total regulación por parte del Estado”, expresaron. Por esa razón, deciden derogar el decreto previamente mencionado para “restaurar el marco normativo” original. La incertidumbre es total.

Los comentarios están cerrados.