Es Tuyo, del Barrio, de Todes

La polémica decisión de Capital Humano contra la libertad de expresión

El Ministerio conducido por Sandra Pettovello anunció la creación de la "Matrícula Nacional de Periodistas" obligatoria para quienes trabajen en medios "de forma regular y mediante retribución pecuniaria". FOPEA condenó la decisión.

A casi siete meses de gestión, donde los ataques y quejas contra periodistas y medios de comunicación se convirtieron en moneda corriente, el gobierno de Javier Milei volvió al pasado con una ley de 1944. A través del Ministerio de Capital Humano, se estableció que periodistas y empresas tengan una matricula obligatoria. Una medida que atenta a la libertad de expresión.

“Si sos periodista profesional podés obtener la Matrícula Nacional de Periodistas de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social”, reza un posteo del Ministerio de Capital Humano, que remite al sitio Argentina.gob.ar, en el que establece que la obtención de la matrícula es “obligatoria”.

“Si sos periodista profesional podés obtener la Matrícula Nacional de Periodistas de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social”, expresaron desde Capital Humano.

Detallan que aplica a “periodistas profesionales que realicen en forma regular, mediante retribución pecuniaria, las tareas que les son propias en publicaciones diarias, o periódicas y agencias noticiosas. Tales el director, codirector, subdirector, jefe de redacción, secretario general, secretario de redacción, prosecretario de redacción, jefe de noticias, editorialista, corresponsal, redactor, cronista, reportero, dibujante, traductor, corrector de pruebas, reportero gráfico, archivero y colaborador permanente”, según la página web oficial.

En la normativa se incluyen “las empresas radiotelefónicas, cinematográficas o de televisión que propalen, exhiban o televisen informativos o noticias de carácter periodístico, y únicamente con respecto al personal ocupado en estas tareas”.

Ante las consultas periodísticas, cuando uno intenta ingresar a la página web oficial, figura como «error», es decir, la publicación desapareció minutos después. Sin embargo, aparece en los motores de búsqueda.

Los insólitos requisitos para recibir la credencial habilitante

  • Tiene dos años de duración y pretende regular la actividad periodística.
  • Requiere completar un formulario, exhibir un certificado de antecedentes penales emitido por el Registro Nacional de Reincidencia;
  • También es necesario presentar una certificación de aportes provisionales de trabajador autónomo extendida por un contador, y acreditar al menos dos años en la profesión, con los aportes jubilatorios al día. 

La posición de FOPEA

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) denunció el reciente intento del Ministerio de Capital Humano de la Nación de reintroducir la matriculación obligatoria para periodistas. En un comunicado, advierten que se trata de una medida obsoleta que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró ilegítima en 1985.

Además, según la Corte Interamericana, las restricciones a la libertad de expresión son contrarias a la Convención Americana de Derechos Humanos. Asimismo, explicaron que el periodismo es una expresión fundamental de esta libertad.

Los comentarios están cerrados.