Es Tuyo, del Barrio, de Todes

Para no olvidar: qué diputados votaron a favor y en contra de la Ley Bases

Con el apoyo del PRO y de los radicales, el gobierno de Javier Milei logró bajarle el impuesto a los más adinerados y volver a cobrarle ganancias a los trabajadores. Cómo votó cada bloque.

La Cámara de Diputados sancionó definitivamente la Ley de Bases y el paquete fiscal, y le entregó al gobierno de Javier Milei sus primeras 2 leyes luego de 6 meses de intensos debates.

Tras una sesión de 14 horas y con asistencia perfecta, los diputados avalaron con 147 votos a favor, 107 votos en contra y 2 abstenciones la Ley de Bases, aceptando los cambios a la redacción propuestos por el Senado, y con 144 avales, 108 rechazos y 3 abstenciones la aprobación en general del paquete fiscal.

Además, el oficialismo logró reincorporar el capítulo de impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, los cuales habían sido rechazados por el Senado. En tanto, el artículo 111, que exigía al Ejecutivo que en el plazo de 60 días envíe una propuesta de recorte de gasto tributario, y era el tercer punto sobre el que el oficialismo y la oposición aliada habían planteado insistir no consiguió los dos tercios para avanzar, por lo que quedó afuera del texto final.

Qué bloques votaron a favor y en contra de la Ley Bases

La votación se realizó sobre el dictamen de mayoría firmado el último martes en las comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales.

Para lograr un acuerdo con la oposición se decidió avalar la totalidad de las modificaciones efectuadas por el Senado y dar de baja una de las principales banderas del presidente Javier Milei. Aerolíneas, el Correo y Radio y Televisión Argentina no formarán parte de la lista de las empresas a privatizar. Éste dictamen obtuvo en el recinto de sesiones 147 votos a favor, 107 votos en contra y 2 abstenciones.

Los avales fueron aportados por los 38 diputados de La Libertad Avanza (LLA), 37 del PRO, 34 de la Unión Cívica Radical (UCR), 13 de Hacemos Coalición Federal, 8 de Innovación Federal, 5 de Coalición Cívica (CC), 3 del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), 3 de los tucumanos de Independencia, 2 de Buenos Aires Libre, 2 de Producción y Trabajo, 1 de CREO, 1 de Por Santa Cruz y 1 de Movimiento Popular Neuquino.

En contra votaron los 99 diputados de Unión por la Patria (UP), los 5 del Frente de Izquierda (FIT), los 2 socialistas de Hacemos y la cordobesa Natalia de La Sota, que pertenece a esta misma bancada. Mientras que Mónica Frade (CC) y Sergio Acevedo (Por Santa Cruz) se abstuvieron.

Qué bloques votaron a favor y en contra del paquete fiscal

Al momento de votar en general el paquete fiscal los números fueron similares: 144 avales, 108 rechazos y 3 abstenciones. Sin embargo, el mayor momento de tensión estuvo al momento de la votación en particular, donde el oficialismo buscó y logró reincorporar el capítulo del impuesto a las Ganancias y el de Bienes Personales. La primera de ellas obtuvo 136 votos a favor, 116 votos en contra y 3 abstenciones.

A los 38 de LLA los acompañaron 35 socios del PRO (menos la chubutense Ana Clara Romero, que responde al gobernador Ignacio Torres), 25 radicales que responden al jefe de bancada Rodrigo De Loredo y los gobernadores, 12 diputados de Hacemos Coalición Federal, 8 diputados provenientes de partidos provinciales aliados, 7 de Innovación Federal, 5 de la Coalición Cívica, los 3 tucumanos que responden al gobernador Osvaldo Jaldo (Independencia) y otros 3 diputados de UP que responden al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil: Sebastian Nóblega, Beatriz Ávila y Dante López Rodríguez.

En contra se expresaron 95 diputados de UP, 5 del FIT, los 4 radicales que responden a Facundo Manes más otros 4 de Martín Lousteau, 4 diputados de Hacemos (2 socialistas, el sindicalista petrolero Jorge “Loma” Ávila y la cordobesa Natalia De la Sota), y 4 diputados patagónicos: Sergio Acevedo (Por Santa Cruz), Osvaldo Llancafilo (MPN) y Agustín Domingo (Juntos Somos Río Negro), además de Ana Clara Romero (PRO). Con abstenciones se expresaron Mónica Frade (CC), la catamarqueña Silvana Ginocchio (UP) y la santacruceña Roxana Reyes (UCR); en tanto que se ausentó su coterráneo José Luis Garrido (Por Santa Cruz).

Mientras tanto, la aprobación de la incorporación del capítulo sobre Bienes Personales tuvo una votación incluso más estrecha, con 134 votos a favor, 118 en contra y 3 abstenciones. A diferencia de Ganancias, UP volvió a expresarse en contra de manera inánime; lo que fue compensado con el hecho de que todo el PRO e Innovación Federal estuvieron a favor. De los radicales, Roxana Reyes (que antes se abstuvo) y Martín Tetaz (que había votado en contra de Ganancias), en esta oportunidad estuvieron a favor.

Sus aliados de Hacemos Coalición Federal, Nicolás Massot y Margarita Stolbizer, se abstuvieron, mientras que votaron en contra Emilio Monzó y Florencio Randazzo, tal como ya lo habían hecho en abril. 

Finalmente, la recuperación del artículo 111 (que exigía al Ejecutivo que en el plazo de 60 días envíe una propuesta de recorte de gasto tributario) necesitaba la aprobación por los dos tercios de los presentes, algo que no se logró. En la votación, éste recibió 148 votos positivos y 107 negativos. Se expresaron en contra los 99 diputados de UP, los 5 de la izquierda, el chubutense Jorge “Loma” Ávila y 2 fueguinos: Héctor “Tito” Stefani, del PRO, y Santiago Pauli, de LLA; mientras que se ausentó el santacruceño José Garrido. El resto del arco político votó a favor.

Qué dice el texto sancionado

Aprobado a la madrugada mientras la mayoría de los argentinos dormía, el texto declara cuatro emergencias por un año, subsisten la administrativa, económica, financiera y energética. Además, delega facultades en el Poder Ejecutivo también en materia administrativa y de emergencia.

Eso no es todo. Autoriza al Gobierno nacional a eliminar o transformar fondos fiduciarios públicos, garantizando los recursos equivalentes a sus beneficiarios; regula la facultad del Ejecutivo de intervenir entes públicos; propone incentivos a la registración laboral; modifica el artículo 2 de la Ley de Contrato de Trabajo respecto del ámbito de aplicación; extiende el período de prueba de 3 a 6 meses y establece que mediante convenio colectivo de trabajo se podrá sustituir el régimen indemnizatorio por un fondo de cese laboral cuyo costo estará a cargo del empleador. 

También establece un agravamiento indemnizatorio por despido discriminatorio; considera a los bloqueos causal objetiva para el despido e incorpora un capítulo sobre trabajadores independientes, que podrán contar con hasta 3 trabajadores, independientes también, para llevar adelante un emprendimiento.

Sigue. Autoriza la privatización total o parcial de algunas empresas públicas, como AySA y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT); contiene regulaciones para el empleo público en el marco de la reforma del Estado; autoriza la renegociación o rescisión de los contratos de obra pública o provisión de bienes y servicios por situaciones de emergencia; modifica leyes sumamente importantes para el país como la de hidrocarburos, la de concesiones y la de gas natural; crea un Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) en proyectos de los sectores de forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas para desembolsos superiores a U$S 200 millones e incrementa el impuesto a los cigarrillos del 70% al 73%.

Los comentarios están cerrados.