Es Tuyo, del Barrio, de Todes

«Este modelo estalló ahora porque tomaron malas decisiones de política económica»

Conversamos con la economista Mara Ruiz sobre el momento económico que atraviesa el país a partir de la suba del dólar y como será el panorama de los próximos meses.

¿Cuál es, según tu visión, el panorama económico actual?

El dólar a 40 pesos significa que los precios van a subir. Es cierto que las empresas no tienen mucho margen más para la suba de precios porque el consumo está muy decaído pero hay costos que son en dólares y la verdad es que es muy difícil que al menos una parte de esta suba no se traslade. 

Es claro que se viene una inflación más fuerte de la que esperábamos y los salarios ya vemos que no se están moviendo. Algunos sectores puede que consigan una reapertura y algún tipo de paliativo, que nunca va a alcanzar la inflación, pero el sector público no, porque parte de esta devaluación le licúa el gasto al gobierno. Es decir, le hace el ajuste sólo porque hay recaudación que se mueve a la par de la inflación, como el IVA. Al mismo tiempo, si congelan los salarios obtienen más ingresos si el gasto lo tienen congelado. Entonces una devaluación fuerte les hace el ajuste.

A todo esto no sabemos si la corrida terminó, la incertidumbre por sí misma es pésima porque nadie invierte ni compra nada hasta que no se aclare el panorama. Los datos de empleo vienen muy malos, ya están destruyendo empleo del privado registrado que es el que mueve la economía porque tiene los salarios buenos y es estable. A nivel informal, la gente que cae en la informalidad es la que tiene que sobrevivir, eso es malo porque significa que hay que salir a hacer lo que sea para buscar el mango. El panorama es pésimo.

¿Cuáles son los motivos por los cuales el dólar no deja de subir?

Hay dos motivos: los de largo o mediano plazo y los de corto plazo. Los de largo o mediano es porque este gobierno no tiene un programa de desarrollo productivo, vos necesitas dólares para producir y no los tenes. Es un problema estructural de la Argentina y este gobierno se mostró desinteresado por eso. No hay como una idea de agregar valor, la ciencia y técnica se desfinancia, la educación superior se desfinancia, los programas productivos se desfinancian. Entonces es muy difícil porque las medidas que había las desarmó y no las reemplazó por nuevas.

Después es un problema de corto plazo porque podés ir cortando la salida de dólares. El mal llamado cepo era como una versión extrema pero puede haber control de capitales menos extremos, como comprar dólares hasta un límite, ese es un buen control de capital. Podés pedirle a los que ingresan dólares que si van a invertir con una tasa alta no se vayan de un día para el otro, ese era un mecanismo que estaba y se quitó. 

El gobierno desarmó las primeras dos medidas que te menciono y en el momento en que tomó deuda no instaló ningún tipo de control de capital, no utilizó las reservas que había acumulado, eso generó el pánico que estamos viviendo hoy. Tuvo un comportamiento errático, salió a vender dólares, después no, subió la tasa de interés, la bajó y fue modificando todo en los últimos meses. Eso genera caos y el valor del dólar no tiene que ver con la estructura productiva de Argentina sino con el pánico que el propio gobierno generó tomando medidas poco coordinadas y sin una decisión firme sobre el tipo de cambio. Este modelo estalló ahora porque tomaron malas decisiones de política económica. 

¿Por qué crees que pese a la ayuda del FMI no puede frenarse el dolar? Si es que se relaciona.

El Fondo Monetario nos prestó plata pero al mismo tiempo nos limitó la capacidad de usarla. Entonces no se entiende para que nos prestó. No hubo una estrategia para pensar a donde queríamos que vaya el tipo de cambio. El FMI no soluciona los problemas a largo plazo y, a partir del préstamo, sucedieron un montón de medidas económicas contradictorias. Los problemas persistieron, el gobierno no se dio una estrategia precisa de qué iban a hacer y eso no ayudó en nada. Uno recurre al fondo como prestamista de última instancia, entonces no me parece raro la reacción de los mercados internacionales de no invertir.

¿Cuál crees que va a ser el panorama económico de acá a fin de año?

El panorama de acá a fin de año es de fuerte recesión, inflación, conflictividad social porque los trabajadores y trabajadoras van a pedir que se reabran las paritarias. Las industrias van a estar más paradas de lo que ya vienen, los comercios con menores ventas y sin ninguna luz al final del túnel. Lo único que puede pasar es que si se frena la incertidumbre puede que haya sectores que sigan produciendo y la gente siga comprando en un nivel menor. Eso no significa que estamos mejor que hasta hace algunos meses, ni mejor que en diciembre de 2015, todos los indicadores van a dar peor que en ese momento.

¿Pensás que se puede llegar a una crisis económica como la del 2001? ¿Por qué?

En términos financieros no, me refiero a un corralito por ejemplo, porque nuestra economía es distinta. Con la convertibilidad tenías un tipo de cambio fijo, un peso era igual a un dólar. Hoy el dólar puede ir al valor que sea, puede llegar un momento que los pesos no alcancen para comprar dólares, eso significa que no vamos a tener el mismo tipo de crisis pero sí una devaluación fuerte. No creo que tengamos un corralito previo y, por ahora, no creo que haya un default. 

La economía va a ajustar antes de eso. No significa que tenga costos menores, que la situación no sea como la del 2001 no significa que no exista una crisis muy fuerte. Creo que en términos sociales y productivos si puede acercarse más a eso porque va a dispararse la tasa de desempleo, el índice de pobreza y los indicadores sociales van a reflajar el deterioro de la vida de los argentinos y argentinas. 

Los comentarios están cerrados.