Es Tuyo, del Barrio, de Todes

Enmienda 13: ¿el fin de la esclavitud?

Enmienda 13 es un documental de Netflix del año 2016. Relata las consecuencias de la enmienda que puso “fin” a la esclavitud en EE.UU. y las nuevas formas de control social y racial que fueron apareciendo luego de su abolición.

Hace algunas semanas, el mundo se conmocionó con el caso del asesinato post detención por parte de la policía de un hombre afroamericano llamado George Floyd. En Estados Unidos no es novedad la violencia policial hacia las personas negras, y latinas también. Tampoco es novedad que se generen revueltas luego de que un caso toma la trascendencia que tomó como este. Hay antecedentes varios y en todas las épocas sobre levantamientos sociales por casos como similares.

En nuestro país tomó relevancia y se pasaron dos semanas hablando del tema. Lamentablemente pareciera que solo se le da tal relevancia a casos de violencia policial cuando pasan en otros países. Pareciera que nos olvidamos de la cantidad de casos de gatillo fácil y violencia policial que hay en nuestro país. Pareciera que las únicas vidas por las que se pone una imagen negra es cuando no son nuestras.

Por todo esto les quiero dejar una recomendación que reflexiona sobre la violencia y racismo en Estados Unidos. Enmienda 13 es un documental netamente sobre la “abolición” de la esclavitud en 1865 en Estados Unidos, las consecuencias económicas de este derecho y las nuevas formas de esclavitud que fueron surgiendo.

La enmienda 13 de la Constitución estadounidense dice que es inconstitucional que alguien sea retenido como esclavo, es decir que garantiza la libertad, menos para los CRIMINALES.

Una historia de esclavitud

La esclavitud es sobre todo un sistema económico. En EE.UU luego de la Guerra Civil y de la firma de esta enmienda la economía sureña, que era la que sobrevivía gracias a la esclavitud de personas negras, quedó en ruinas. 4 millones de personas que eran propiedad y parte integral del sistema de producción económica ahora eran libres, entonces surgió la pregunta de ¿qué se hacía con estas personas? Es así que comienzan los arrestos en masa de personas negras por delitos ínfimos como “tirar basura” o “vagancia”. Si eran criminales entonces podían volver a ser esclavos.

Para avalar eso socialmente fue necesario que a través de los años se fuera construyendo una imagen social negativa de lo que representaba el hombre negro libre para la sociedad. Los distintos medios de comunicación en cada época tuvieron un rol central en esto.

Un hito del cine mudo, y particularmente el nacimiento del cine norteamericano, fue la película “El nacimiento de una Nación” (1915) de Griffith. Esta película fue el evento cultural más importante y la primera película taquillera aclamada por su logro artístico. Pero también por la historia que contaba. Esta película confirmaba la historia que la población blanca quería contar sobre la guerra civil y sus consecuencias. Además de ser abiertamente racista y de apoyar la supremacía blanca. Pero lo que marcó a la sociedad estadounidense fue la representación que se hacía de las personas negras. En particular de los hombres negros. Cada vez que en la película aparecía uno era representado como un ser bestial y animalesco. Y sobre todo como una amenaza para las mujeres blancas por ser posibles víctimas de violación.

A partir de allí y durante los años que siguieron hasta la actualidad las formas de discriminación racial y criminalización han ido variando. Pasando de la segregación que tuvo como consecuencia el nacimiento de los movimientos por los Derechos Civiles. A la “guerra contra las drogas” de Nixon en los años 70 que fue profundizándose con Reagan, Bush (padre e hijo) y Clinton. No luchaban contra la drogadicción tratándolo como un problema de salud sino como un crimen; era en realidad una guerra encubierta contra las personas negras y latinas. Llegando hasta la sobre representación de las personas negras en las noticias como criminales o súper-depredadores.

Los números que hablan por sí solos

  • Estados Unidos tiene el 5% de la población mundial y el 25% de la población carcelaria del mundo.
  • Al 2014 la cantidad de personas encarceladas en el país del norte llegaba a 2.306.200.
  • Cada diecisiete (17) hombres blancos uno (1) tienen la probabilidad de ser encarcelado; en cambio la probabilidad en los hombres negros es de uno (1) de cada tres (3).
  • La población negra en Estados Unidos es el 6,5% del total y el 40% de la población carcelaria son personas negras y pobres.
  • Un detalle no menor: en Estados Unidos las cárceles son privadas y hay grandes corporaciones detrás que se ven beneficiadas con las políticas de encarcelamiento. No solo por los negocios en las concesiones sino porque dentro de las cárceles las grandes empresas aprovechan la mano de obra barata.

¿Por qué todos esos datos? Porque muestran las diferencias sociales alrededor de las personas negras en Estados Unidos que fueron los esclavos hasta 1865. Ser una persona negra y pobre es motivo suficiente para que te puedan parar en la calle, detener, arrestar y matar con total impunidad. No sé si esa historia también no les suena conocida en nuestro país, ¿no? La violencia policial en Estados Unidos, en Argentina y en cualquier parte del mundo es parte de un sistema brutal de control social y racial, al igual que la encarcelación masiva. La encarcelación masiva tampoco nos es ajena, el 48% de los presos en Argentina solo está procesado, o sea que está en prisión preventiva. Y la mayoría de las personas detenidas es por cometer un delito por razones de supervivencia económica. (Fuente: Atrapamuros)

El derecho a vivir libremente

Cuando vi «Enmienda 13» no podía dejar de pensar que si todo eso sucede en el supuesto país de la “libertad” cualquier cosa puede suceder en el resto. Si bien en nuestro país no hubo una segregación explicita como allí, el racismo está instalado en nuestra sociedad. En nuestro país también hubo esclavos, en nuestro país hubo y hay discriminación racial y xenófoba. El surgimiento del peronismo tuvo como consecuencia el surgimiento de títulos despectivos por parte de los opositores tales como “cabecitas negras”, “grasitas”, “descamisados”. Nada que no dijeran y pensaran antes, pero con más vehemencia.

Confío plenamente en que el cine tiene la posibilidad transformadora de mostrar realidades y generar conciencia en las sociedades. Aunque también puede generar lo contrario. Ojala estos audiovisuales nos sirvan para repensar lo que sucede en nuestra sociedad y no sentir que estamos ajenos a la discriminación, el racismo y la xenofobia. Todos, todas y todes tenemos el derecho de vivir libremente sin que se nos juzgue por nuestro color de piel, nuestro aspecto o nuestra raza. Todas las vidas importan.

Para ver el documental pueden ingresar a Netflix o si no también está disponible gratuitamente en YouTube, ingresando AQUÍ.

Los comentarios están cerrados.