Es Tuyo, del Barrio, de Todes

«La discusión no es quién tiene más votos, sino quién gana ciertos estados clave»

En el marco de las elecciones presidenciales en Estados Unidos el economista, politólogo e investigador del Conicet Nicolás Dvoskin analizó el panorama y los desafíos de los candidatos y del país.

A días de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el economista, politólogo e investigador del CONICET, Nicolás Dvoskin, analizó el panorama y los desafíos de los candidatos y del país.

Estados Unidos posee un sistema de elección por colegio electoral. Esto implica que el presidente del país no es elegido de forma directa por los y las votantes, sino por un organismo conocido como el «colegio electoral». El numero de electores de cada estado es mayoritariamente proporcional al tamaño de su población. En total, el colegio se compone de 538 electores y para ganar, el candidato necesita al menos 270 votos.

¿Cuál es el panorama de cara a las elecciones del 3 de noviembre?

Como siempre en Estados Unidos el problema es que el sistema electoral es un sistema por colegio electoral entonces la discusión no es quién tiene más votos, sino quién gana ciertos estados clave. Ganar por mucha diferencia en estados que tenés  asegurados no te cambia demasiado, lo que te cambia es ganar los estados clave. Entonces la discusión es que está pasando en esos estados. Eso hay que tenerlo en cuenta y fijarse cuáles son los estados que están en discusión en este momento, por lo menos, en las encuestas y dónde está la diferencia.

En el año 2016 el giro fuerte fueron los “Rust Belt”. En los estados que habían sido industriales en el nordeste y que la situación económica post crisis del 2008 no había podido recuperar. Por eso ganaron republicanos ahí. La pregunta que aparece ahora pareciera ser si la discusión que se abre principalmente en términos raciales a partir del “black lives matter” tiene la posibilidad de abrir discusiones en otros estados. Particularmente, a partir de la pregunta central que se hace en las elecciones que es la participación. En Estados Unidos la votación es optativa, y con el tema del COVID en algunos estados se puede votar por correo y en otros no. Entonces hay distintas situaciones en las cuales se promueve que el voto sea solamente presencial. Pero también hay una postura ahí respecto de la pandemia porque es riesgoso contagiarse si uno va a un espacio con mucha gente.

Las encuestas de opinión le dan ventaja a Biden, pero de vuelta: eso no dice nada en Estados Unidos. Hay que ver cómo se da todo en los estados.

En Estados Unidos la votación es optativa, y con el tema del COVID en algunos estados se puede votar por correo y en otros no.

Estados Unidos tiene una brecha social y económica que viene desde hace décadas, con gobiernos republicanos y demócratas ¿tiene solución?

Pareciera que no. El candidato demócrata es Byden, quien representa a la élite del partido. A los sectores más tradicionales del partido, y no a los sectores que representaban por ejemplo Sanders o en menor medida Elizabeth Warren que son sectores un poco más de izquierda en ese sentido de tener una visión un poco más radical respecto de la necesidad de transformaciones estructurales. 

Estados Unidos es un país que tiene una brecha social, económica, y racial étnica muy importante. Hace mucho tiempo, está muy bien retratada en “La otra historia de los Estados Unidos” de Howard Zinn, que da cuenta de esa estructura de la desigualdad que se ha ido agravando con el enriquecimiento de los más ricos y no pareciera tener solución en el cortísimo plazo. Por lo menos no con estos candidatos. 

¿Qué legado crees que va a dejar la política económica de Trump?

La política económica de Trump tuvo dos elementos centrales de otros cuatro. La primera es un marcado proteccionismo comercial que ha permitido que la economía crezca. Esto es un dato. La economía esos años ha crecido, los salarios han crecido, el desempleo ha llegado a puntos muy bajos en los últimos años, bajísimos. El año pasado no se preveía ninguna discusión sobre la reelección de Trump en este punto. Obviamente, la pandemia ha tenido sus consecuencias. Y ahí obviamente aparece una discusión importante, porque es la negación de Trump con todo lo vinculado a la pandemia en el país que ha tenido más contagios en el mundo, y más muertes. Sin duda es una discusión abierta. 

El otro punto de la política económica de Trump tiene que ver con el crecimiento de la desigualdad. Trump dio de baja algunos proyectos muy tibios de redistribución del ingreso que había dentro del gobierno de Obama y se opuso a todas las regulaciones vinculadas al aumento de los impuestos para el 1% más rico. Trump tuvo una política muy expansiva en términos de producción, a partir principalmente del proteccionismo. Pero por otro lado, ha tenido una política súper regresiva en términos de distribución del ingreso. Con Trump los más ricos siguieron siendo cada vez más ricos. La desigualdad ha crecido en los Estados Unidos durante el gobierno de Trump.

Con Trump los más ricos siguieron siendo cada vez más ricos. La desigualdad ha crecido en los Estados Unidos durante el gobierno de Trump.

Los comentarios están cerrados.