Es Tuyo, del Barrio, de Todes

PBA: se perdieron alrededor de 40 mil empleos formales

La crisis en el sector de la construcción por el efecto del ajuste en la obra pública que lleva adelante Javier Milei profundizó los despidos en la provincia de Buenos Aires.

La paralización total de la obra pública nacional impactó de lleno en los empleos formales de la construcción y ya son más de 100 mil los despedidos. El INDEC demostró que los puestos de trabajo registrados de la actividad en el país disminuyeron de 444.024 a 391.637 entre noviembre y marzo, por lo que hay 52.387 empleos menos. Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), informó que entre marzo y mayo se perdieron 50 mil empleos más, aunque los integrantes del sector no pueden definir con exactitud la cantidad exacta de despedidos formales en la provincia de Buenos Aires.

Desde el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos indicaron que de los 100 mil despedidos, el 40 por ciento sería del territorio bonaerense, ya que ese es el porcentaje de obras públicas nacionales paralizadas en la provincia.


En profundidad. El calculo se respalda por los datos que brindó el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), que apuntó que en la Provincia de Buenos Aires, 2 de cada 5 puesto de trabajo fueron destruidos durante marzo.

A través de su departamento de estadística el organismo elabora mensualmente un informe de coyuntura de la industria de la construcción, y luego de afirmar que la provincia rondaría ese 40 por ciento, indicaron que en diciembre había 111.751 empleos formales de la construcción, mientras que en marzo se redujeron a 98.604.

En simultáneo y a nivel nacional, el INDEC informó que si se compara marzo de 2023 con marzo de 2024, el número total de trabajadores registrados de la construcción se redujo un 15,7 por ciento.

El empleo formal de la construcción se divide en dos realidades. Una es la realidad de la obra pública, que desde que llegó Javier Milei al poder se paralizó totalmente, la otra corresponde a las obras privadas, generalmente de gran magnitud, que tiene que ver con edificios, countries, inversión en petróleo, minería, o comunicación que se mantienen más estable en el tiempo y que hoy son las que sostienen el resto de los empleos.

Al respecto, durante la última conferencia de prensa semanal, el ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, expuso que los saldos adeudados por obras públicas comprometidas por el Gobierno de la Nación en territorio bonaerense superan los 4,4 billones de pesos, y ya pidieron formalmente el traspaso de “obras claves”, como la Autopista Presidente Perón o el Canal Magdalena, con el fin de que la construcción no se detenga. Desde el entorno del jefe de gabinete, Guillermo Francos, aseguraron que, tanto el ministro como el gobierno están a favor del traspaso de obras a las provincias”, pero todavía no accionaron al respecto.

En diálogo con Página 12, Iván Tobar, el secretario general de la seccional La Plata de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), que comprende los partidos de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena, y Punta Indio indicó que son “alrededor de 3 mil los trabajadores de nuestra seccional que se quedaron sin el plato de comida”.

“Nosotros reconocemos profundamente la iniciativa del Gobierno de PBA. Gracias a Axel Kicillof se retomará, entre otras cosas, la autopista Presidente Perón, las obras de ABSA en la planta potabilizadora de Ensenada y la Ruta 6 también. El gobernador se está haciendo cargo de eso y gracias a él hay cientos de compañeros que volverán a estar activos”, agregó.

“Está todo muy complicado y cada vez peor a nivel nacional, a lo largo y a lo ancho del país, es muy grande el golpe que nos dieron. Se siente mucho la decisión del Gobierno de la Nación, porque uno habla de 100 mil de empleos perdidos de la construcción, pero si abarcamos carpinteros, ferreteros y demás oficios indirectos, estamos hablando de casi 500 mil personas sin laburo. La necesidad y la desocupación se ve en las calles, no estamos bien. Es feo y es fuerte para los compañeros llegar a casa y no tener para comer”, concluyó.

Los comentarios están cerrados.