Es Tuyo, del Barrio, de Todes

Ni Una Menos, dónde y a qué hora se realizará la marcha

A nueve años de la primera protesta, siguen asesinando a una mujer cada 35 horas. La marcha será hoy a partir de las 16:30 en el Congreso de la Nación. Además, habrá actos en todo el país.

Miles de mujeres y disidencias volverán a marchar este lunes contra la violencia de género en el noveno aniversario de “Ni Una Menos”. Este año, los reclamos se centrarán en la falta de presupuesto para políticas públicas de la mano del ajuste del gobierno de Javier Milei. Además, la Ley Bases con su impacto en la moratoria previsional y los recortes a programas de prevención serán otros ejes.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ni Una Menos (@_niunamenos_)

En profundidad

La marcha, que se replicará en todo el país, comenzará a las 16 en el Congreso de la Nación y apuntará contra la violencia económica y los crímenes de odio que se exacerbaron con la llegada de los libertarios. “Con hambre y con odio no hay libertad”, será una de las consignas, ya que con el fin de la moratoria previsional que plantea Javier Milei, 9 de cada 10 mujeres no podrán jubilarse.

Además, el pedido de las organizaciones incluirá que la CGT y la CTA llamen a un paro general contra los efectos del ajuste del Gobierno de la Nación y se rechazará el avance del blanqueo de armas. “Desregularizar el mercado de armas incrementaría la violencia y sería funcional al delito y al crimen organizado. Queremos más educación. Queremos libros, no armas”, sostienen en un comunicado.

Otro eje clave de la movilización es el pedido de justicia por el triple lesbicidio de Pamela Cobbas, Roxana Figueroa y Andrea Amarante en una pensión de Barracas, donde también se apuntará contra el crecimiento de los discursos de odio, porque, para el colectivo este hecho y otros similares son incentivados por la enorme cantidad de figuras públicas y políticas que apuntan directamente hacia las disidencias.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ni Una Menos (@_niunamenos_)

“No aguantamos más la crueldad de un gobierno que se vanagloria de no entregar alimentos, que promueve el odio contra las mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries, maricas e intersex. Porque se desmantelaron políticas públicas fundamentales para prevenir las violencias mientras los femicidios no paran de crecer . Porque despiden trabajadorxs del estado fundamentales para garantizar derechos . Porque quieren silenciar y privatizar los medios públicos. Porque quieren aprobar la Ley Bases que nos quita el derecho a jubilarnos y nos transforma en una colonia para las corporaciones transnacionales. Porque con odio y hambre no hay libertad y porque el hambre es violencia”, se lee en el comunicado que difundieron.

Un femicidio cada 35 horas

En 2023, 272 personas murieron víctimas de violencia de género: 250 fueron víctimas directas, y 22 fueron víctimas de femicidio vinculado, es decir, niños, niñas o adolescentes que también fueron asesinados en contexto de femicidio. Si se consideran sólo las víctimas directas, hubo 1 femicidio cada 35 horas.

La tasa de víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres en Argentina en 2023 fue de 1,05, y representa un 11% de aumento respecto de 2022.

Según el registro de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia, en 2022 se identificaron 226 víctimas directas de femicidio. En 2021 fueron 231, mientras que en 2020 hubo 255 casos. Además, en 2019 hubo 260; en 2018, 258 y en 2017, 252. En estos 10 años de registro se informaron al menos 2.446 víctimas directas de femicidio, un promedio de casi 245 por año.

En cuánto a las víctimas de 2023, el informe detalla que de las 250, 245 fueron mujeres cis y 5 mujeres trans o travestis. Además, el promedio de edad de las víctimas directas de femicidio fue de 38 años y al menos 32 víctimas estuvieron desaparecidas o extraviadas (de las cuales 3 continuaban desaparecidas al 31 de diciembre de 2023).

En cuánto a dónde se produjeron los crímenes, 11 provincias tuvieron una tasa de femicidios cada 100 mil habitantes superior a la media nacional (1.05).

Las cifras más preocupantes se registraron en Neuquén (2,31), Chaco (2,07), Formosa (1,61), Santiago del Estero (1,58), San Luis (1,51), Salta (1,47), Tucumán (1,47), La Rioja (1,46), Jujuy (1,24), Corrientes (1,20) y Misiones (1,07). De todos modos, el estudio destaca que en algunas jurisdicciones, sucedieron pocos casos y que, sin embargo, las tasas son, en comparación, elevadas por su escaso peso poblacional.

En términos absolutos, la provincia con más casos registrados en 2023 fue Buenos Aires, con 95 femicidios directos; a la que le siguieron Córdoba, con 18; Santa Fe, con 16; y Ciudad de Buenos Aires, Chaco y Tucumán, con 13.

Por último, el informe destaca que, en al menos el 88% de los casos, la víctima tenía algún vínculo con el femicida. En el 64% de los femicidios, los atacantes eran parejas, exparejas o tenían otro tipo de relación sexo-afectiva, 12% eran familiares, y también 12% tenían otro tipo de vínculo, que puede ser amigos, compañeros de trabajo, vecinos o conocidos.

Al menos 55 víctimas habían denunciado a su victimario con anterioridad. Además, 17 tenían medidas de protección vigentes al momento del asesinato, y 16 habían tenido medidas de protección pero se les habían vencido.

Los comentarios están cerrados.