Es Tuyo, del Barrio, de Todes

Mercedes Sosa: patrimonio de la humanidad

Un día como hoy partía una de las principales representantes de la música argentina. Recordamos su paso por esta tierra.

Mercedes Sosa partía un día como hoy, pero de 2009. Conocida como la «Negra» Sosa, la artista es reconocida en el mundo por su voz, su sentir y respeto a sus ideales y a los derechos de los más desprotegidos.

Haydeé Mercedes Sosa nació el 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán. Nacida en un hogar humilde, construyó su relación con las expresiones artísticas populares.

Con tan solo 15 años, en octubre de 1950, participó en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Bajo el seudónimo de «Gladys Osorio», ganó el concurso que tenía como premio un contrato de dos meses en la emisora.

Diez años después, comenzó a materializar su compromiso con el canto popular al integrar el Movimiento del Nuevo Cancionero, una corriente renovadora del folklore que surgió en Mendoza. La iniciativa ponía el foco en la vida cotidiano argentina, lejos de las modas instaladas en ese entonces.

En 1965 Mercedes Sosa participó del Festival Nacional del Folklore de Cosquín. Gracias al cantor Jorge Cafrune, el país entero la conoció y ovacionó. Sus condiciones y compromiso la convirtieron en una figura reconocida a nivel mundial.

Cosquín 1965 – Foto: Rosario Plus

Ese mismo año participó de la grabación de «Romance de la muerte de Juan Lavalle», de Ernesto Sábato y Eduardo Falú.

En 1966 lanzó «Yo no canto por cantar», un disco con doce canciones que fue un éxito rápidamente. Siete meses después, en octubre, fue invitada a grabar otro que apareció con el título de «Hermano».

En 1967 hizo una gira por Europa y Estados Unidos, con una gira que la llevó por Miami, Lisboa, Porto, Roma, Varsovia, Leningrado, Kislovo, Sochi, Gagri, Bakú y Tiflis. Durante esa gira conoció a Ariel Ramírez quien le propuso, de inmediato, ser la voz de  «Mujeres Argentinas».

Cuando le propusieron grabar  «Mujeres Argentinas», el país estaba viviendo bajo el peso de un régimen militar y Mercedes, como muchos argentinos, sufrieron las consecuencias: sus canciones no se podían difundir por Radio Nacional, la emisora gubernamental.

El golpe la dictadura en la cultura argentina

Además de participar en películas, en 1971 se conoció «La voz de Mercedes Sosa» y apareció «Homenaje a Violeta Parra», un disco que reúne casi una docena de temas de la gran protagonista del Canto Popular Chileno. También ese año encarnó a la heroína altoperuana Juana Azurduy.

En 1973 lanzó «Traigo un pueblo en mi voz», en un contexto de hostigamiento y violencia. La artista continuó en la misma línea que su trabajo anterior y grabó algunos temas con los que encaró la realidad americana.

En 1975 se edita «A que florezca mi pueblo» y en 1976 editó «Mercedes Sosa», trabajo en el que rescató poetas argentinos y latinoamericanos.

Ya en 1977 la represión, el exilio y las desapariciones abundaban. En 1977 el clima político no era solo hostil. Ella continuó cantando hasta 1979, cuando salió «Serenata para la tierra de uno».

Ese mismo año la detuvieron en La Plata junto al público que fue a verla. El hostigamiento la obligó a irse del país. No tenía causa judicial, pero no tenía permitido cantar. Se instaló en París y en 1980 se fue a Madrid.

El regreso

En 1982, meses antes de iniciarse la Guerra de Malvinas, la Negra Sosa volvió al país y se reencontró con su público. Miles de jóvenes pudieron verla por primera vez.

Brindó recitales en un ciclo de 13 recitales que se hicieron en el Teatro Opera, donde también estuvieron León Gieco, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos, Raúl Barboza y Ariel Ramírez.

Regresó a España, donde estaba radicada. Volvió a América para presentar su disco «Gente humilde» y «Como un pájaro libre», después. Continuó grabando éxitos de Charly García, Silvio Rodríguez, Violeta Parra, entre otras.

Ya en 1984 regresó al país. El 21 de diciembre, junto con Milton Nascimento y León Gieco, protagonizó el espectáculo denominado «Corazón americano», que convocó a una multitud pocas veces congregada.

En 1985 registró canciones de Fito Páez, Víctor Heredia, Carlos Carabajal, Pablo Raúl Trullenque, Antonio Tarragó Ros y León Gieco.

A lo largo de su carrera se dedicó a trabajar con grandes artistas que siempre, una y otra vez, la reconocieron por su voz, su dedicación y compromiso. «Yo quería cambiar el mundo», dijo en más de una oportunidad en entrevistas.

En un año de mucha actividad artística como 1995, no le faltó tiempo para estar cerca de sus compañeros músicos. Solidaria, no sólo preconiza la necesidad de unión de los músicos argentinos, sino que pregona con el ejemplo. 

Foto: Fundación: Mercedes Sosa

Premios y reconocimientos

Durante 1995 Mercedes Sosa recibió varios premios y distinciones.

  • Gran Premio CAMU-UNESCO 1995, otorgado por el Consejo Argentino de la Música y por la Secretaría Regional para América Latina y el Caribe, del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO
  • Premio de la UNIFEM, organismo de las Naciones Unidas que la distinguió por su labor en defensa de los derechos de la mujer
  • Konex de Platino 1995 a la Mejor Cantante Femenina de Folklore y Konex de Brillante a la Mejor Artista Popular de la Década.
  • Fue incluida por la Secretary-General United Nations Politic World Conference on Women, en la colección discográfica denominada «Global Divas»

 

Con información Fundación Mercedes Sosa

Los comentarios están cerrados.