Es Tuyo, del Barrio, de Todes

Primer Congreso de Lenguaje Inclusivo en Argentina

Fueron dos jornadas a cargo de la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires y auspiciados por la Universidad de la Plata. Con entrada libre y gratuita, participaron docentes, investigadores y referentes de movimientos sociales.

Los encuentros nacieron como respuesta a una necesidad social. La invitación estaba destinada a especialistas, investigadores, docentes, estudiantes y organizaciones feministas, sociales y público general interesado en cómo modifica y repercute el lenguaje en la niñez.

Según indicaron desde la Secretaría de Género y Niñez de la Defensoría de Buenos Aires y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la propuesta surgió para «pensar en el lenguaje inclusivo es retomar las voces de les colectives de mujeres, travestis, mujeres y varones trans, diversidades y disidencias sexuales.»

Con el lema “Desde la @ interviniendo la escritura al todes como forma de organizarnos” se desarrollaron talleres y conservatorios temáticos que problematizaron el uso de la ‘e’ en el lenguaje, como expresión simbólica y de resistencia frente al poder hegemónico que carga de sentido binario (es decir, hombre y mujer) la significación y las formas de expresión corpórea.

Karina Nazábal, secretaria de Políticas de Género de la Defensoría, sostuvo en la apertura que buscan “llegar a algunas conclusiones sobre los que está pasando con la deconstrucción del lenguaje y el intento de que sea más inclusivo. Está pasando en las calles, en las escuelas, en el arte, en los medios de comunicación que empezaron a comunicar de manera inclusiva”. Para Nazábal, el Congreso fue: “un espacio para denunciar la invisibilización de las mujeres, las travestis y las disidencias sexuales en el lenguaje, durante siglos“.

En el marco de los dos días se realizaron talleres y paneles a cargo de diferentes especialistas. Uno de los paneles se llamó “Condenar el odio. Nombrar el travesticidio” e hizo hincapié en las disidencias sexuales y su invisibilización en el lenguaje. Say Sacayán, hermano de Diana Sacayán –asesinada en su departamento, cuya causa fue la primera en caratularse como travesticidio en Argentina- se refirió al temor del lenguaje inclusivo. El miedo “a que seamos libres”, sostuvo. Además, se refirió al concepto de travesticidio visibilizó la vulnerabilidad y la violencia que padece el colectivo travesti-trans.

Además de Sacayán, estuvieron presentes personas de INADI y UFEM (unidad fiscal especializada en violencia contra mujeres y comunidad LGTBI) del Ministerio Público Fiscal.

Gabriela Mansilla, impulsora de Infancias Libres y madre de una niña trans, participó de “Niñeces” en el que planteó un cuestionamiento estructural, más allá de la lengua en sí: “hay que hablar del cuerpo trans en la educación, nombrarlo”. Y ejemplifica: “Queremos hablar de sistema genital fecundante y no asignarle un género a un órgano y a su funcionalidad natural, es decir, nombrarlo sin género.” Gabriela concluye que:El lenguaje inclusivo no es solo hablar con la “e”, los cuerpos hablan y no se respetan”.

“Un Estado para todes” contó con un panel que se refirió a la ‘e’ como ensayo y a la ‘no imposición’, ya que el lenguaje inclusivo no se reduce a una letra determinada. A si mismo, varias y varios panelista hicieron referencia sobre ese reduccionismo.

Por su parte, Cyntia Ottaviano, ex defensora del Público de LSCA y participante de “Poder nombrar. El ´poder de lo nombrado”, criticó a la RAE e indicó que la RAE cuenta con sólo 11 mujeres. Y sus integrantes son casi 500, es decir, el %82 son hombres.

El resto de los conservatorios fueron “Lenguaje, lo instituido y lo instituyente”; Cuerpos e identidades”; “Territorios y luchas sociales” en el que participó Nina Brugo  (Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito), Darío Arias, Graciella Collartes (AMADH) y Marina Mariasch (100% Diversidad); “El lenguaje inclusivo en la práctica docente”; “Nombrar las identidades disidentes en las políticas del Estado y la práctica profesional”; “El lenguaje inclusivo en la cultura hegemónica”.

 

Los comentarios están cerrados.